El IoT Solutions World Congress (IoTSWC) se celebra en Barcelona entre el 16 y el 18 de octubre de 2018, y es el evento líder internacional que une Internet de las Cosas con la industria (IIoT).
Durante los tres días de duración del congreso, pasarán por Fira Barcelona más de 14.000 ejecutivos de más de 70 países. En esta cuarta edición, unas 300 compañías exponen sus soluciones de IoT, Inteligencia Artificial y Blockchain. El congreso está enfocado tanto en los visitantes que buscan clientes para sus soluciones y casos de uso, como en los distintos fabricantes de hardware o desarrolladores de software. El objetivo es establecer relaciones profesionales a través de sesiones de networking en las que se generen oportunidades de negocio sobre implementaciones de Internet de las Cosas, principalmente en entornos industriales. Según Gartner Consulting, este año 2018 finalizará con 11.200 millones de cosas conectadas, lo que supone un crecimiento de un 32% respecto al año 2017. Las principales novedades de esta edición del IoT Solutions World Congress se centran en la inteligencia artificial, las aplicaciones que hacen uso de la realidad aumentada, las plataformas y los drones.
IA como ventaja competitiva en el mundo IoT
En la actualidad, Internet de las Cosas está formado por dispositivos y sensores capaces de sensorizar cualquier medio. Hablamos de temperatura, movimiento o gases, entre otras. Los datos de los sensores se envían a plataformas web mediante conexiones más eficientes y con un mayor rango de transmisión.
En esta edición del IoT Solutions World Congress, hemos visto lo que promete ser la siguiente generación de dispositivos, denominado por los expertos como IoT 2.0, y se trata de introducir IA en los propios dispositivos, de tal forma que no sea necesario enviar la información a un sistema externo para que tome una decisión compleja. Falta comprobar la eficiencia en batería de estos nuevos dispositivos que, teóricamente, será inferior a los actuales. Las ventajas de estos nuevos dispositivos se centran tanto en el ahorro de energía, al no tener que enviar un gran volumen de datos en comparación con el estándar actual, como en tomar decisiones automatizadas más rápido y que, además, puedan ser capaces de aprender gracias a los algoritmos que la inteligencia artificial ofrece, como Machine & Deep Learning.
2018 es el año de la industrialización de la realidad aumentada
La realidad aumentada se ha industrializado. En este sector son muchas las empresas que están mostrando sus prototipos, ideas y casos de éxito en torno a esta tecnología. Recordamos que la realidad aumentada nos permite situar una capa de información virtual sobre una capa de información real mediante la cámara de un dispositivo. Entre las exhibiciones que los asistentes han podido ver, destaca la posibilidad de visualizar en tiempo real indicadores de una máquina. De este modo, nos iremos moviendo alrededor de ésta o de un vehículo y podremos ver indicadores como su nivel de combustible, el número de ciclos durante un periodo de tiempo determinado o el estado general del equipo. Usando la misma tecnología se ha implementado una aplicación que es capaz de mostrar cómo reparar in situ un motor o realizar entrenamiento de empleados sin necesidad de tener físicamente el objeto. Con estas herramientas y, habiendo sensorizado cada parámetro, se habilita el mantenimiento predictivo, uno de los conceptos más demandados en el congreso.
Lo más innovador del sector proviene del ámbito sanitario, dado que ya es posible aprender con modelos digitales de órganos humanos, teniendo la misma sensación de tacto y rugosidad que en la vida real y sumando el ahorro de costes y la disminución del riesgo que esto supone. Los desarrolladores del congreso han comentado que estas aplicaciones corren bajo el estándar ARkit2, e incluso han mostrado lo fácil que es crear una aplicación básica en cuestión de minutos.
Las nuevas plataformas aplican Blockchain como elemento diferenciador
Además de los últimos sensores presentados por las distintas empresas y los protocolos de comunicación, han destacado las plataformas en las cuales se muestran los datos, con gráficos dinámicos o tablas.
Las plataformas vistas tienen en común métricas en tiempo real, con parametrización y personalización para cada tipo de cliente y caso de uso concreto. Un gran número de plataformas tienen como base Blockchain. De este modo nacen bancos de salud en los cuales se podría compartir información de forma descentralizada, plataformas de música que tratan de simplificar y autenticar los acuerdos entre músicos y distribuidores y hacer que los ingresos estén certificados según las reproducciones. Por último, diversas plataformas que usan los tokens como medio de trueque entre empresas.
¿Se han convertido los drones en un commoditie tecnológico?
Los drones se han instalado completamente en el panorama industrial. Ahora se han conectado a internet para poder enviar su información en tiempo real a sistemas capaces de tomar decisiones autónomas; se tiende hacia un uso mínimo de recursos humanos, teniendo drones completamente autónomos, capaces de despegar automáticamente al recibir datos de otros sensores.
En el congreso hemos visto numerosos casos de éxito, como un dron capaz de recibir alertas de sensores de temperatura situados en un campo forestal y automáticamente comenzar el vuelo para sobrevolar la zona, enviando así imágenes en tiempo real a los equipos de bomberos. Otro ejemplo es dotar a los drones de cámaras de visión artificial para identificar objetos y personas, usados como sistemas de seguridad en aglomeraciones o en entornos industriales tales como fábricas donde la extensión es fácilmente alcanzable por un dron.